La irrupción de Podemos fue una bola de nieve que creció a
golpe de encuesta y de numerosas declaraciones en su contra. Estas noticias
comenzaron a repercutir en América Latina, dada la proximidad de sus líderes
con ciertos países y regímenes de la región, y también porque España pudiera
vivir una experiencia bolivariana.
Muchos observadores bien intencionados comenzaron a ver lo
que ocurría en España y advirtieron del peligro de un gobierno populista. A
esto contribuyó que Pablo Iglesias realizara una encendida defensa de Hugo
Chávez y otros presidentes bolivarianos en sus programas de televisión; que
Juan Carlos Monedero haya sido asesor político de Chávez o que Íñigo Errejón
realizara su tesis doctoral sobre la Bolivia de Evo Morales. Y también la
participación de Iglesias y Errejón en el Encuentro Latinoamericano
Progresista, en Quito.En este viaje por América Latina fueron recibidos por Evo
Morales, Rafael Correa y José Mujica.Ante la presión recibida, los dirigentes de Podemos
cambiaron su discurso. De recordar las enseñanzas provenientes de América
Latina o la importancia del modelo ecuatoriano o venezolano se pasó a hablar de
los países escandinavos (Noruega, Suecia o Finlandia).El giro dialéctico y la idea de que no son de izquierdas ni
de derechas responden a la dificultad de replicar el discurso bolivariano en
España y ganar las elecciones.La trayectoria política de los dirigentes de Podemos la han
marcado la política latinoamericana y el populismo de Ernesto Lacau. Creen que
el descrédito del bipartidismo, asentado en el Partido Popular (PP) y el
Partido Socialista (PSOE), permitiría su victoria electoral e insisten en la
ventana de oportunidad que tienen para llegar al poder, algo real pero
pasajero.Hay otras similitudes con América Latina. Como los partidos
y movimientos populistas que conquistaron el poder, Podemos es hijo de la
democracia y de la Transición española. O la potenciación de los movimientos
sociales para que se alineen tras sus propuestas de cambio. Pese a ello, no se
presentan comoAbiertamente revolucionarios. Otro punto es su deseo de
convocar una Asamblea Constituyente que siente las bases de la República tras
eliminar a la monarquía.También hay grandes diferencias. A diferencia de Venezuela,
Bolivia, Ecuador o incluso Argentina, los grandes partidos españoles no están
liquidados. Están golpeados y desacreditados, pero de momento tienen bastante
recorrido. La renta per cápita de España es de 30.000 dólares (cifras de 2012),
frente a los 11.400 de Venezuela; los 4.400 de Ecuador o los 2.400 de Bolivia
(pese a las mejoras de la última década). El peso de las clases medias es mayor
y su propensión a asumir determinados riesgos políticos menor.
Cada Pais tiene sus propias reglas y normas, pero creo que la finalidad de cada pais, seria buscar el desarrollo del ser humano para que como pais puedan salir adelante.
Cada Pais tiene sus propias reglas y normas, pero creo que la finalidad de cada pais, seria buscar el desarrollo del ser humano para que como pais puedan salir adelante.
ResponderEliminartodos los países son independientes, y lo que deberían de buscar en común seria el progreso y desarrollo humano y equitativo.
ResponderEliminarCada una de las normas que posee cada pais regulan su economia, el fin de todo deberia de ser el bien comun.
ResponderEliminarCada uno de los países debe de realizar acciones que no sean solo de beneficio para ellos sino para los otros países también.
ResponderEliminar